Observación de superficies minerales con AFM

Desde mis inicios en la comunidad científica, uno de mis principales intereses ha sido observar las superficies de los minerales utilizando un Microscopio de Fuerza Atómica. Gracias a este método hemos podido observar la estructura atómica de la superficie de la dolomita (Pina et al., 2010), la cianita (Pimentel et al., 2015) y la halita (Agmon et al., 2018), así como de otros cristales inorgánicos (grafeno, Vilhena et al., 2016) y orgánicos (Alvarez-Asencio et al., 2017; Nita et al., 2014; Pimentel et al., 2016). También hemos estudiado la reactividad de la superficie de la dolomita y de la kutnohorita tras ponerlas en contacto con soluciones acuosas sobresaturadas en distintas fases minerales, como la calcita (Pimentel et al., 2013), la otavita, la esferocobaltita (Pimentel et al., 2018) y la zabuyelita (Pimentel et al., 2020).
También hemos utilizado esta tecnica para estudiar la superficies de hojas y pétalos, en concreto el pétalo de rosa (Almonte et al., 2021).
Referencias relacionadas con este proyecto: